Escena Mobile se renueva con un Certamen Coreográfico | Danza Mobile

Escena Mobile se renueva con un Certamen Coreográfico

El Festival Internacional Escena Mobile de Arte y Discapacidad de Sevilla presentó un programa con más de 20 actividades a lo largo de abril, mayo y junio

Escena Mobile se renueva con un Certamen Coreográfico

Esta undécima edición del Festival Internacional Escena Mobile de Arte y Discapacidad de Sevilla ha marcado un hito diferenciador con respecto a las anteriores por la convocatoria del I Certamen Coreográfico, el único en el ámbito nacional en el que todas las piezas que se presentan tienen que tener al menos un intérprete con discapacidad. Este giro ha permitido mostrar una significativa visión del panorama artístico actual de la danza inclusiva y ha servido de escaparate promocional para las compañías participantes.

Los meses de abril y mayo fueron testigo de una diversa programación con más de 20 actividades vinculadas a las artes escénicas, las artes plásticas y la música. Así, aunque mantiene su carácter multidisciplinar y diverso, el Festival se ha reinventado con la inclusión de este Certamen Coreográfico, que tuvo lugar los días 21 y 22 de abril en el Teatro Alameda. Un total de diez compañías nacionales e internacionales, de las cuales nueve fueron estrenos absolutos y todas las piezas con una duración de entre 10 y 15 minutos. El programa incluyó compañías de Grecia y Gales, así como otras procedentes de cinco comunidades autónomas (Andalucía, Aragón, Canarias Cataluña y Madrid).

Con este Certamen se pretende promover y potenciar que los intérpretes y coreógrafos con y sin discapacidad se impliquen en propuestas artísticas innovadoras. Se trata de crear una red internacional de intercambios y experiencias, a modo de plataforma de producción creativa, con propuestas coreográficas de calidad, en las que cristalice el trabajo por el que el Festival lleva apostando en los últimos años, apoyando la innovación coreográfica, de manera que diferentes creadores se acercaran al ámbito de la danza inclusiva y presentaran sus trabajos dentro del Festival. En este sentido se organizó para todos los participantes en el Certamen un taller de Flamenco Inclusivo, conducido por José Galán.

Los premios del Certamen fueron entregados por un jurado especializado y decidió conceder el Primer Premio dotado con 1.500 €, patrocinado por Fundación ONCE, al colectivo ‘El Brote’ por ‘Quebradas e Imperfectas’; el Segundo Premio de 1.000 €, patrocinado por Obra Social de la Caixa, a la pieza ‘I’am a normal’, de la galesa Jessier Brett Company y el Tercer Premio de 500 €, patrocinado por Gestora de Nuevos Proyectos, fue para el duo barcelonés Jaume & Iris por ‘Promêna’. El jurado, que estuvo integrado por Francisco Cerrejón, del ICAS Ayuntamiento de Sevilla; Susanne Schneider, de la Compañía BewegGrund (Suiza); Esmeralda Valderrama, directora del Festival Escena Mobile; Marta Carrasco, crítica de danza y periodista de ABC de Sevilla y Pilar Muñoz, de la Compañía Psicoballet Maite León (Madrid), decidió conceder una mención especial a la Fundación Carlo Martín y su pieza ‘Para volar’.

La entrega de premios tuvo lugar el domingo 23 de abril en el Teatro Alameda en una gala presentada por Arturo Parrilla y Jaime García. Los galardones que se entregaron a los ganadores es un diseño de Raúl Guridi y han sido realizados por el artista plástico Àlex García.

La programación escénica en el Teatro Alameda se completó con el estreno en España de “Meet Freed”, espectáculo de teatro de títeres, de la veterana compañía de teatro inclusivo Hijinx Theatre  (Gales). Esta producción, que ha realizado más de 200 representaciones por todo Reino Unido, nos adentra en la vida de una marioneta decidida y valiente que combate diariamente los prejuicios sociales.

PROGRAMACIÓN DE CALLE
Escena Mobile estuvo presente también en las calles de Sevilla con diversas actividades vinculadas con las artes escénicas y la música. Así, la inauguración oficial del Festival tuvo lugar el martes 18 de abril en el Antiquarium con la exposición ‘Creando imposibles’, de Ricardo Rojas y comisariada por Nicolás Nishiky, en la que el artista sevillano sigue explorando la técnica del cartón, que, en esta ocasión, se reflejará en un espacio urbano imaginario habitado por bestias y dragones. Además, se presentó la perfomance ‘Curiosos’, de los sevillanos Susana López y Helliot Baeza, inspirada en textos de José Luis Borges y con música en directo de Manuel Calleja (contrabajo), que realizaron otros dos pases, uno en la Torre Radiópolis y otro en la Universidad Pablo de Olavide.

El miércoles 19 de abril en Las Setas tuvo lugar una Batucada a cargo de la Escuela Latidos Brasil Fusión y alumnos de Danza Mobile, una fiesta musical que se repite por tercer año consecutivo con gran éxito de público.

Pero, sin duda, la gran apuesta del festival esta edición en su programación de calle es la sesión de cuentacuentos que tuvo lugar en la Alameda de Hércules y que reunió tres historias conducidas por el veterano narrador Pepepérez; el francés Marc Buléon, especialista en trabajar con personas con autismo; y la narradora Esther Yamuza, junto a Dania Mellado y Luis Postigo, la única formación de narración oral en el ámbito nacional compuesta por dos personas con discapacidad intelectual.

OTRAS ACTIVIDADES
La programación de Escena Mobile 2017 se completó con el apartado formativo, el de artes plásticas y las actividades paralelas. Además del taller de flamenco inclusivo ya mencionado, el Festival acogió, siendo una de sus novedades, un taller de circo inclusivo a cargo de Alas Circo Teatro para alumnos con y discapacidad del CEIP Ortiz de Zúñiga, y  un taller inclusivo de danza contemporánea y expresión teatral, impartido por Antonio Quiles.

Finalmente, en el apartado de actividades paralelas, durante la celebración del Festival Escena Mobile se presentó el vídeo-libro “La sabiduría de los mitos (en lengua de signos)”, de los autores Josep María Segimon y Pablo Navarro. Se trata de una introducción general al concepto de mito y mitología, un resumen de los relatos míticos imprescindibles y un análisis filosófico de éstos. La primera entrega de una serie dedicada a profundizar en la historia de la filosofía de manera accesible. El libro se presentó en un formato trilingüe: castellano, catalán y lengua de signos catalana (LSC).

Escena Mobile también colaboró con el Centro de Documentación de las Artes Escénicas de Andalucía, con la conferencia “La Geometría de los Sentidos”, del narrador Marc Buléon, quien compartió con el público su trabajo de creación con personas con autismo, que lleva desarrollando desde hace más de una década, y que tuvo como fruto un espectáculo que da nombre a esta conferencia.

Finalmente, el festival de Arte y Discapacidad presentó el ciclo “Historias para la Inclusión”, en diez Centros Cívicos de Sevilla, destinado a escolares y que acogió otras tantas sesiones de narración oral y proyecciones de cortometrajes, a las que siguieron debates e intercambios de ideas entre los alumnos y la coordinadora del ciclo, Esther Yamuza.

Sin duda, una de las grandes novedades del Festival este año ha sido la extensión del mismo a la provincia de Sevilla, concretamente a la localidad de Almensilla. La Diputación Provincial De Sevilla fue escenario de la presentación de la programación de la V Fiesta de los Sentidos, un evento que permitió extender el Festival fuera de la capital. De esta forma, dos de las actividades que tuvieron lugar en Sevilla, se programaron también en el municipio sevillano. De un lado, el espectáculo ‘Curiosos’ y, de otro, la exposición ‘Creando imposibles’ del artista plástico Ricardo Rojas, ambos se organizaron en la Casa de la Cultura.

Related Posts

Leave a reply

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies