Volvemos a trabajar el Flamenco Inclusivo | Danza Mobile

Volvemos a trabajar el Flamenco Inclusivo

Con objeto de favorecer el intercambio y las sinergías entre los participantes en el I Certamen Coreográfico Escena Mobile, la organización del festival acogerá un taller de flamenco inclusivo para todos los miembros de las compañías seleccionadas y que correrá a cargo de José Galán.

Volvemos a trabajar el Flamenco Inclusivo

Con objeto de favorecer el intercambio y las sinergías entre los participantes en el I Certamen Coreográfico Escena Mobile, la organización del festival acogerá el 23 de abril un taller de flamenco inclusivo para todos los miembros de las compañías seleccionadas y que correrá a cargo de José Galán.

El flamenco inclusivo nace por la necesidad de cubrir un vacío cultural dentro de las artes escénicas. La libertad de un baile oprimido, que hace justicia a un pasado histórico del flamenco lleno de artistas que poseían alguna discapacidad como la Sordita de Jerez, Enrique el Jorobao, el Miracielos, Félix el Loco o Enrique el Cojo.

En la actualidad, esta “verdad reencarnada” vuelve a encontrarse en un espacio compartido en el que cada uno brinda su potencial artístico, aprendemos mutuamente de una retroalimentación colectiva y descubrimos en el mejor de los casos habilidades ocultas u otras capacidades de las personas con diversidad funcional -al estar inmersos dentro de un arte comunitario-.

Ofrece la oportunidad de “hacer visible lo posible” gracias al trabajo inclusivo y tiene un carácter social: involucra la representación de toda la ciudadanía al plantear formas nuevas y diversas de ver el arte, desde una visión distinta y renovada.

Con el flamenco se abre una ventana de comunicación con el mundo exterior que no precisa de palabras rebuscadas, sino de expresar emociones a través del arte del movimiento.

 

JOSÉ GALÁN
Se inició en la danza con sólo siete años. Se formó en el Conservatorio ‘Antonio Ruiz’ de Sevilla en danza española. Ha actuado en las compañías de danza y teatro de Mario Maya, Salvador Távora, Aída Gómez, Javier Latorre, Sara Baras y Antonio Canales. Es licenciado en Pedagogía por la Universidad de Sevilla y máster en Educación Social y Animación Sociocultural. Además, tiene el Grado Superior en Pedagogía de la Danza por el Conservatorio ‘María de Ávila’, de Madrid. Es profesor en conservatorios profesionales de danza de Andalucía, en la Fundación Cristina Hereen y prepara su tesis doctoral “La integración de la discapacidad en el flamenco”, tras terminar el programa del Doctorado en Estudios avanzados de Flamenco: un análisis interdisciplinar. En 2010 crea su propia compañía de flamenco inclusivo.

 

Related Posts

Leave a reply

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies